Prostatitis: causas, síntomas y remedios nuevos (2022)

Qué es la prostatitis

glándula prostática

La prostatitis es una inflamación que se desarrolla en la glándula prostática, parte del aparato genital masculino. Se encuentra debajo de la vejiga, rodeando la uretra, y desempeña un papel importante en la producción de líquido seminal, ya que permite y garantiza la correcta movilidad de los espermatozoides. Algunas alteraciones de la salud y la estructura del órgano pueden afectar a la fertilidad del sujeto. Para ver nuestra selecion de mejores suplementos para la prostatitis pueden visitar la pagina de nuestros partner https://www.lifeclayglass.es/

Además, como rodea la uretra, la glándula prostática también puede afectar a la forma de orinar, dificultando el acto de la micción. Cualquier patología que afecte a este órgano se denomina prostatitis, un problema que afecta a entre el 2% y el 10% de los hombres, sobre todo en la edad adulta, y que desgraciadamente, entre los diversos problemas que genera, suele ser responsable de la debilidad de las erecciones. En esta guía analizaremos las causas, los síntomas, los diferentes tipos de prostatitis y los remedios naturales más eficaces para combatirla.

Prostatitis: las causas más comunes

causas de la prostatitis

causas de la prostatitis

Como cualquier patología, la prostatitis se desarrolla como resultado de ciertas condiciones específicas. La causa más común es sin duda la infección bacteriana, que puede presentarse de dos maneras. La primera es una infección de las vías urinarias, que se produce cuando las bacterias son transportadas por la orina infectada, y la segunda es una infección de la uretra, que se produce cuando las bacterias llegan a través de los conductos de la próstata. Estas son las dos condiciones bacterianas más comunes en las que la próstata se infecta.

En cambio, en el caso de la prostatitis abacteriana, las causas pueden deberse a obstrucciones sobre el vaciado de la vejiga, así como a problemas psicológicos, neurológicos, traumáticos e inmunitarios.

De hecho, en el caso de la prostatitis abacteriana, a menudo es difícil identificar la causa subyacente, ya que no proviene directamente de una infección.

Sin embargo, hay aspectos adicionales que deben tenerse en cuenta cuando se habla de prostatitis, como la mala alimentación, el estilo de vida sedentario, las infecciones sexuales, la ausencia sexual prolongada, el tabaquismo y el abuso del alcohol.

Estos se identifican como factores de riesgo, y son buenos aliados en el desarrollo de la prostatitis, pero es posible intervenir mejorando algunos hábitos poco saludables.

En cambio, para otros factores de riesgo no hay mucho que hacer, cuando se trata, por ejemplo, de la herencia, la edad joven (antes de los 40 años), la diabetes, el uso de catéteres y los traumatismos de la región pélvica.

 Síntomas y trastornos más comunes

Trastornos de la próstata

Trastornos de la próstata

Como veremos mejor en el siguiente párrafo, existen diferentes tipos de prostatitis que desarrollan síntomas diferentes, aunque ligeramente similares. En cualquier caso, cuando un sujeto se ve afectado por una inflamación de la próstata, suelen aparecer las siguientes molestias:

Ardor y/o dolor al orinar
aumento de la frecuencia de la micción
Sangre en el semen y/o en la orina
dolor en la cara interna del muslo
dolor en los testículos y/o en el ano
sensación de vaciado parcial

Como puede ver, algunos de estos síntomas pueden remontarse a menudo a la cistitis, con la que a menudo se confunde la prostatitis. Si tiene dificultades para orinar, es necesario consultar a un médico y realizar pruebas para excluir la presencia de una inflamación de la glándula prostática.

He aquí la diferencia entre una próstata normal y una próstata inflamada:

próstata inflamada

próstata inflamada

Además, algunos de estos síntomas suelen presentarse de forma individual, pero con mayor malestar para el sujeto, mientras que cuando se presentan simultáneamente, éstos pueden variar en frecuencia, intensidad y número. De todos modos, en el párrafo siguiente se puede distinguir más específicamente cuándo y qué signos de prostatitis se producen en función del tipo de infección desarrollada.

¿Cuántos tipos de prostatitis existen?

Hasta ahora hemos hablado genéricamente del término prostatitis, pero en realidad hay varios tipos de esta inflamación. De hecho, los síntomas son muy diferentes según el tipo de prostatitis que se produzca, aunque identificar de qué tipo se trata, de forma independiente, es bastante difícil. En general, la prostatitis provoca dolor en la zona pélvica, problemas al orinar y dolor poco después de la eyaculación.

Sin embargo, hay síntomas adicionales que hay que tener en cuenta, como una fiebre muy alta. Sin embargo, cuando las molestias o el dolor se hacen insoportables, es aconsejable acudir al médico. En concreto, existen cuatro tipos diferentes de prostatitis: vamos a verlos juntos.

Prostatitis bacteriana aguda

Prostatitis bacteriana aguda

La PBA (prostatitis bacteriana aguda) es la forma más rara y grave de prostatitis que puede afectar a un individuo. Suele darse en varones jóvenes, y a veces los síntomas son tan dolorosos que requieren hospitalización.

Su desarrollo se produce por el paso de las bacterias de la orina a la próstata, pero también es posible que suban por la uretra o por la pared rectal.

Los síntomas relacionados con la PBA son muy fuertes y dolorosos, debido a las dificultades durante la micción, que también puede presentar pequeñas cantidades de sangre en su interior. Además, también se sufre una fiebre muy alta, generalmente de unos 38,5°C. El diagnóstico de la prostatitis bacteriana aguda suele realizarse mediante un cultivo de orina, que permite detectar la presencia de bacterias en la orina.

Para más información sobre la prostatitis bacteriana aguda, pulse aquí

Prostatitis bacteriana crónica

Prostatitis bacteriana crónica

Prostatitis bacteriana crónicaEste tipo de infección, a diferencia de la que acabamos de mencionar, se desarrolla de forma más gradual. Los síntomas son mucho menos graves, aunque su duración es más prolongada, llegando a persistir más de tres meses. Todavía se desconocen las causas que provocan la prostatitis bacteriana crónica, aunque los investigadores afirman que no se debe a una infección, sino a un microorganismo.

Además, la aparición de la CBP, también podría ser el resultado de una prostatitis bacteriana aguda que no ha sido completamente erradicada. Los síntomas de esta infección suelen ser dolor al orinar, en la parte baja del abdomen y la espalda, y en toda la zona pélvica. En general, sólo entre el 5 y el 10% de las veces se conoce el agente que desencadenó la CBP.

Para más información sobre la prostatitis bacteriana crónica, pulse aquí

Prostatitis crónica no bacteriana

Dentro de la prostatitis crónica no bacteriana, existen otros dos tipos de inflamación, también de origen no bacteriano, que presentan algunas diferencias.

Sin embargo, en primer lugar es importante saber que la prostatitis no bacteriana se desarrolla debido a factores muy diferentes a los que hemos visto hasta ahora, como son los factores psicológicos, las enfermedades neurológicas, los traumatismos perineales y la obstrucción de la vejiga durante el vaciado.

El primer tipo de inflamación se denomina síndrome de dolor pélvico crónico inflamatorio, que se caracteriza por el elevado número de leucocitos en el semen o la orina.

El segundo tipo de inflamación se denomina síndrome de dolor pélvico crónico no inflamatorio y es exactamente lo contrario del primer caso, es decir, el número de leucocitos en el líquido es demasiado bajo.

Los síntomas de la prostatitis crónica no bacteriana suelen estar asociados a un dolor en la zona pélvica que se extiende a las nalgas y a la dificultad para orinar, mientras que no aparecen signos relacionados con la fiebre alta.

Para más información sobre la prostatitis crónica no bacteriana, pulse aquí

Prostatitis inflamatoria asintomática

glóbulos blancos

Finalmente llegamos a hablar del último tipo de prostatitis, aquella que no presenta ningún tipo de síntoma, por lo que se denomina asintomática. Este tipo de inflamación suele diagnosticarse tras analizar muestras de semen y líquido prostático, aunque los motivos de la muestra son siempre diferentes a los de la prostatitis.

Cuando se constata la presencia de glóbulos blancos en los dos fluidos, significa que hay una inflamación en curso. Sin embargo, a día de hoy no se puede explicar por qué este tipo de prostatitis no da ningún signo o síntoma distintivo; en general, la prostatitis asintomática no requiere ningún tipo de tratamiento.

Para más información sobre la prostatitis inflamatoria asintomática, pulse aquí

¿Cómo se descubre que se tiene prostatitis?

Para conocer esta infección existen cinco pruebas específicas a las que puede someterse. Evidentemente, no hay que excluir la observación de los síntomas, ya que es la más evidente y puede tener lugar de forma totalmente independiente. De hecho, la mayoría de las veces, las pruebas se derivan precisamente de la observación de un cambio físico, especialmente durante la micción o la aparición de dolor durante las relaciones sexuales.

Examen de orina

Examen de orina

Este examen permite analizar las principales características de la orina, como la densidad, el aspecto y el color, pero también indicar la presencia de algunos elementos que no deberían aparecer, como el azúcar y las proteínas; estos dos componentes, de hecho, son claros indicadores de que hay una inflamación en curso.

UrinoculturaUrinocultura

Se trata de una prueba muy útil para detectar bacterias definidas como peligrosas en la orina. Gracias a este examen es posible averiguar qué germen ha causado la infección del tracto urinario o del aparato genital.

El hisopo uretralEl hisopo uretral

Este examen se realiza introduciendo un pequeño hisopo en la uretra del sujeto, útil para recoger las secreciones que luego se analizarán. La finalidad del hisopo uretral es identificar las bacterias dañinas y agresivas que causan infecciones en el sistema urinario y genital.

 

 

 

Cultivo de espermaCultivo de esperma

Esta prueba se realiza directamente en el líquido seminal, por lo que es mucho más específica que el cultivo de orina. De hecho, el 40% del líquido seminal es producido por la próstata, lo que ofrece más posibilidades de analizar las bacterias que afectan al órgano.

LEA TAMBIÉN: ¿Cuáles son los valores normales del espermograma?

ecografía de la próstataEcografía de la próstataLa ecografía

El último examen es la ecografía clásica, que consiste en pasar el brazo mecánico por la zona afectada. Este examen no se prescribe para detectar los gérmenes que afectan a la próstata, sino para conocer su tamaño, que normalmente tiende a aumentar cuando está inflamada.

Remedios para la prostatitis: qué es mejor evitar y qué es importante

Como hemos anticipado, la prostatitis puede ser causada tanto por una infección bacteriana como por algunos hábitos incorrectos. En este apartado, por tanto, hablaremos de los remedios para la prostatitis y de cómo mejorar algunos aspectos fundamentales de la vida, que tienen un impacto importante en el desarrollo de una posible inflamación de la próstata. Está claro que es la combinación de estas medidas la que da resultados efectivos, por lo que le aconsejamos que no subestime ninguna de ellas.

Estilo de vida

El estilo de vida de una persona dice mucho de su salud física, por lo que es muy importante que sea lo más sano y equilibrado posible. En primer lugar, el consumo de alcohol y de cigarrillos está muy desaconsejado para quienes padecen prostatitis, ya que son elementos negativos y perjudiciales para la salud de todos los órganos del cuerpo. Además, en los últimos años, el porcentaje de hombres que han desarrollado cáncer de próstata debido al tabaquismo ha aumentado drásticamente, por lo que estamos aquí para decirle que abandone este pesado hábito.

En cuanto al alcohol, se recomienda el consumo de una copa de vino durante las comidas, mientras que se deben dejar de lado los superlicores, los licores y la cerveza. En particular, este último, que contiene lúpulo, tiene el poder de promover la congestión de la próstata, aumentando su volumen. La combinación de alcohol y tabaco, por tanto, puede definirse como uno de los peores hábitos para la salud de la próstata.

Alimentos

Nutrición para la prostatitisComo siempre, la nutrición juega un papel fundamental en la salud de todos nosotros, especialmente para aquellos que sufren de prostatitis. Esta inflamación está alimentada por el consumo de alimentos picantes y especiados, embutidos, café y grasas saturadas, que se encuentran principalmente en la carne roja y el queso.

Estos alimentos, de hecho, afectan negativamente a la salud de la próstata, aumentando potencialmente su componente inflamatorio. Además, es muy importante que la dieta favorezca un tránsito intestinal regular, ya que las situaciones de estreñimiento y diarrea pueden agravar los síntomas de la prostatitis.

Para que la dieta juegue a favor, es importante que esté compuesta por alimentos ricos en vitaminas y minerales, útiles para fortalecer el sistema inmunológico.

Buenos alimentos para el cuidado de la próstata son los tomates, las uvas y el té verde, ricos en licopeno, polifenoles e isoflavonas.

Además, es importante complementar la dieta con alimentos ricos en micronutrientes, como el zinc, la vitamina D3 y la vitamina E, que son esenciales para proteger las células de la próstata de la acción de los radicales libres, responsables del envejecimiento de los tejidos.

Tanto para la salud de la próstata como para favorecer el tránsito intestinal, acostumbrarse a beber al menos 2 litros de agua al día sería un buen hábito para todo el organismo, pero específicamente para la glándula prostática, que sufre mucho la deshidratación.

En este sentido, podrías complementar tu dieta con algunas infusiones, que son estupendas para esta causa. Si las bebidas se basan en el té verde y la gayuba, el tracto urinario, la vejiga y la próstata se verán afectados positivamente.

En efecto, los principios activos de las hojas de gayuba actúan como antisépticos y antiinflamatorios, aportando alivio a las zonas que acabamos de describir. Para preparar la tisana sólo necesitas una taza de agua caliente en la que puedas empapar la bolsa de gayuba, y esperar unos minutos a que el agua empape sus principios activos. Como alternativa, la gayuba también puede tomarse en forma de comprimidos, 3 veces al día lejos de las comidas, o en forma de tintura madre, 30 gotas tres veces al día.

Obesidad

Obesidad prostatisLa obesidad es un problema que siempre ha tenido una repercusión directa en la salud del organismo, lo que desgraciadamente lleva al sujeto a padecer diversos trastornos. Entre ellas, se encuentra la inflamación de la próstata, que sufre diversas molestias causadas por el exceso de peso corporal. Estudios recientes han demostrado que la correlación entre la obesidad y el aumento del volumen de la próstata es muy real.

Además, para aquellos que tienen una forma corporal androide, es decir, que tienden a ensancharse en las caderas y la zona abdominal, se ha demostrado un impacto más probable en la salud de la próstata.

Muchos estudios recientes han confirmado la relación entre la obesidad y las complicaciones del tracto urinario, desarrolladas precisamente por un agrandamiento de la próstata, debido a una dieta pobre y casi nada equilibrada.

Además, también gracias a la investigación con base científica, se ha demostrado que la obesidad es un factor primordial en el desarrollo del cáncer de próstata.

En este caso, por lo tanto, si usted sufre de obesidad, le recomendamos encarecidamente que se ponga en contacto con un especialista en la materia, que podrá darle toda la información que necesita para mejorar su situación física.

Actividad física

Actividad físicaPor último, hablemos de la famosa actividad física, que con demasiada frecuencia se subestima cuando se trata de cuestiones relacionadas con el cuerpo. Al igual que la alimentación saludable, la ausencia de cualquier tipo de actividad deportiva en la vida del hombre -y de la mujer- tiene un impacto negativo en la salud de sus órganos. En particular, los síntomas de la prostatitis aumentan significativamente cuando se realizan actividades laborales que requieren estar sentado durante mucho tiempo, en el escritorio y no en el coche; en estos casos es conveniente tomarse unos minutos para estirar las piernas.

Sin embargo, si está predispuesto a sufrir prostatitis, o si ya tiene síntomas, es importante saber qué actividades debe evitar y cuáles son beneficiosas.

Hay que dejar de lado todos aquellos deportes que estresan la zona pélvica, como el ciclismo, la equitación y el motociclismo, ya que podrían causar un traumatismo que también afecta a la glándula prostática, inflamándola. Realizar este tipo de actividades tiene el potencial de empeorar los síntomas de la prostatitis, o de desarrollarla si se es un sujeto predispuesto.

En cuanto a las actividades recomendadas, los largos paseos y la natación son excelentes aliados para la tranquilidad de la próstata, que no se estresa y no sufre ningún traumatismo. Estudios recientes han demostrado que los hombres que llevan un estilo de vida sedentario son mucho más propensos a desarrollar una inflamación de la próstata que los que dedican tiempo a cuidar su cuerpo.

Conclusión

Para cerrar el círculo de lo que hemos visto hasta ahora, podemos decir que, a diferencia de muchas dolencias relacionadas con el bienestar físico, no hay muchas soluciones naturales para combatir la prostatitis, salvo el uso de la gayuba y el suplemento natural Prostatricum que se indica a continuación. Lo realmente importante, tanto para prevenir como para tratar la inflamación de la próstata, es un estilo de vida sano y equilibrado.

En concreto, evitar el consumo de alcohol y tabaco y llevar una dieta saludable, que repercute directamente en la forma física, podemos decir que son los primeros aspectos en los que hay que trabajar. Si los síntomas de la prostatitis se producen con frecuencia, sigue siendo aconsejable acudir a un especialista.

Prostatricum: un remedio válido para combatir la prostatitis

prostatitis prostatricumAdemás de los remedios naturales que hemos visto hasta ahora, también existe un producto 100% natural que ha sido diseñado específicamente para contrarrestar los síntomas de la prostatitis. Prostatricum es un suplemento dietético diseñado por investigadores experimentados en el campo para dar un apoyo válido a todos aquellos hombres que sufren de prostatitis. Además, gracias a la refinada selección de sus ingredientes, este suplemento también es capaz de ayudar a prevenir los estados inflamatorios de la próstata.

Sus ingredientes activos permiten eliminar la inflamación localizada, regularizar las funciones del sistema genito-urinario y restablecer el nivel normal de la libido y las funciones eréctiles.

Además, al estar elaborado íntegramente con ingredientes naturales, que veremos específicamente en un momento, Prostatricum no puede causar ningún tipo de efecto secundario, una constante respecto a los productos que contienen componentes químicos.

Los ingredientes que componen este suplemento son totalmente de origen vegetal, especialmente seleccionados por un equipo de expertos médicos que llevan años estudiando los efectos de la prostatitis en la vida del hombre. Hay esencialmente cuatro componentes que han demostrado ser los más eficaces para la prevención y el tratamiento de la prostatitis, y cada uno de ellos aporta beneficios específicos al estado inflamatorio de la próstata, veámoslos juntos:

Extracto de Saw Palmetto: normaliza la micción, restablece la erección y combate la causa de la prostatitis

Extracto de Ginko Biloba: restablece la circulación sanguínea en la zona pélvica y aumenta naturalmente la libido

Extracto de equinácea: tiene efectos antiinflamatorios y reparadores en los tejidos dañados.

Zinc: su presencia es necesaria para garantizar el buen funcionamiento de las actividades genito-urinarias.

La unión de estos ingredientes actúa en sinergia para prevenir la prostatitis y para combatirla si ya está presente. Además, Prostatricum no sólo aporta alivio al reducir el dolor de la prostatitis, sino que también erradica la causa principal.

Su uso es muy sencillo, ya que se presenta en un envase que contiene 30 comprimidos que deben consumirse con un vaso de agua. Como los ingredientes son naturales, no hay ningún riesgo en tomar 3 comprimidos al día, preferiblemente justo después de las comidas. Además, gracias a los comentarios positivos que hemos recibido de quienes ya han tenido la oportunidad de utilizar Prostatricum, el suplemento está ahora disponible con un 30% de descuento: el precio final es de 39 euros.

>>> HAGA CLIC AQUÍ PARA COMPRAR PROSATRICUM CON DESCUENTO %.

Si quieres aprofundizar puedes leer los artículos específicos en nuestro BLOG (pincha aquí)