¿Qué es la resonancia magnética nuclear?
Resonancia magnética nuclear
Contenido
La resonancia magnética (RM) o la resonancia magnética nuclear (RMN) es un método que permite visualizar los órganos internos del cuerpo humano mediante imágenes.
Este examen es imprescindible para realizar estudios de neuroimagen del cerebro y la médula espinal, evaluación de enfermedades oncológicas (presencia de tumores) y otras, especialmente urológicas (para observar alteraciones en los riñones, la vejiga o la próstata).
La resonancia magnética de la próstata se utiliza como método diagnóstico que evalúa esta glándula masculina, siendo muy importante en casos de algunas patologías graves, como los tumores malignos de este órgano.
Con este examen, el especialista puede identificar nódulos o zonas sospechosas, complementando posteriormente el diagnóstico, si es necesario, con una biopsia transrectal de próstata.

Importancia de la Resonancia magnética nuclear para las patologías de la próstata
La resonancia magnética nuclear, preferiblemente 3 TESLA, tiene una sensibilidad mucho mayor para la próstata que la TC.
Es un examen muy útil e indispensable para definir el estadio de un tumor de próstata. Permite evaluar con precisión la posible extensión extraprostática de la enfermedad y también puede ser útil para planificar la cirugía a realizar, en aquellos casos en los que esté indicada.
¿Qué es la RMN de próstata multiparamétrica?
Este examen también puede evitar que el paciente tenga que someterse a una biopsia, un método invasivo, si los hallazgos de imagen en la RMN son muy favorables, muy poco probables.
Es especialmente útil para evaluar eficazmente el tamaño y la localización de los tumores más agresivos.
¿Cuál es el procedimiento de la Resonancia magnética nuclear de próstata?
Este examen al igual que el PSA es indoloro, inocuo y el paciente no corre ningún riesgo biológico porque está sometido al campo magnético del equipo que realiza la resonancia.
El paciente se tumba en una especie de camilla, donde deberá permanecer inmóvil entre 30 y 45 minutos durante la resonancia.
Tras tumbarse, el paciente se “introduce” en la máquina de RMN cerca del lugar del cuerpo que se va a evaluar, para amplificar la señal y mejorar la calidad de la imagen.
La camilla es móvil y se desliza dentro del equipo, que cuenta con un gran imán y antenas de ondas de radiofrecuencia, útiles para la reconstrucción de la imagen del lugar seleccionado.
En algunos casos, se utiliza un contraste para mejorar la resolución de las imágenes obtenidas.
Resonancia magnética con contraste
El gadolinio es un tipo de contraste que se administra por vía intravenosa y amplifica las señales que se encuentran en las estructuras con flujo sanguíneo, ayudando a aclarar la presencia de tumores o inflamaciones.
Este tipo de examen no está recomendado para pacientes que sufren de insuficiencia renal grave, debido a la exposición y el uso de gadolinio. Los pacientes con clasutrofobia pueden encontrar este examen difícil.
Preparación del paciente antes de la Resonancia magnética nuclear
La resonancia magnética debe realizarse con el paciente en ayunas de 3 a 6 horas, dependiendo del objetivo del examen. También es necesario que el paciente se quite todos los objetos metálicos del cuerpo.
¿Cuáles son los riesgos asociados a la resonancia magnética?
No hay riesgos directos asociados a este examen, sin embargo, deben tomarse algunas precauciones; debe informar a su médico si tiene:
Claustrofobia (puede ser necesario recetarle un tranquilizante, por ejemplo);
Dolor de espalda al acostarse (el médico puede administrar un relajante muscular);
prótesis o implantes quirúrgicos (con algunos de estos dispositivos no se puede realizar el examen).