¿Qué es la prueba del PSA?
PSA son las siglas de “Antígeno Prostático Específico”.
Contenido
Se trata de una glicoproteína con la función de una enzima, una proteasa, producida casi exclusivamente por las células epiteliales de la próstata, cuya función es licuar los espermatozoides, es decir, hacerlos líquidos tras la formación del “coágulo” en el esperma eyaculado.
Por tanto, existe en el esperma, pero también en las células de la próstata (tanto benignas como malignas) y en la sangre periférica.
Por lo tanto, es posible medir los niveles de PSA en la sangre, mediante un simple análisis de sangre. El valor obtenido ayuda a diferenciar si estamos en presencia de una situación de agrandamiento benigno de la próstata o de un cáncer de próstata. Si se sospecha de cáncer, se debe realizar una biopsia de próstata.

Importancia del valor PSA
Un valor de PSA elevado implica la detección de cáncer de próstata, ya que, si es alto, el paciente puede tener cáncer.
Sin embargo, además del cáncer, otras situaciones pueden ser responsables de la elevación de este análisis. Por ejemplo:
Prostatitis (aguda o crónica);
Infección urinaria o genital;
prostatricum
Aparición de un episodio de retención urinaria (“orina atrapada”);
Agrandamiento benigno de la próstata (HBP);
Realización de una endoscopia, biopsia o cirugía de la próstata.
Clásicamente, un valor de PSA superior a 4,0 (la unidad de medida es ng/ml, es decir, nanogramo por mililitro) se consideraba sospechoso.
Un valor inferior a 4 no merecía una biopsia, un valor superior a 10 era francamente sospechoso y un valor entre 4 y 10 se consideraba en la llamada “zona gris”.
Hoy en día no es así, y el valor encontrado debe enmarcarse en una serie de otros parámetros, que el urólogo debe evaluar en el caso de cada paciente.
Un mismo valor de PSA, en diferentes personas, puede condicionar una actitud diferente, dependiendo de otras variables -por ejemplo, la presencia de un nódulo palpable en el tacto rectal, que es un examen fundamental-.
¿Cómo debe realizarse la extracción de sangre para la medición del PSA?
El análisis del PSA, a partir de una muestra de sangre, se realiza en un laboratorio mediante una técnica conocida como radioinmunoanálisis.
¿Qué es la resonancia magnética nuclear?
Para este examen, el paciente debe tener en cuenta los siguientes aspectos:
Ayuno de al menos 4 horas antes del examen;
En las últimas 48 a 72 horas (antes del examen) no tener relaciones sexuales;
No realices ningún ejercicio que suponga un impacto en el periné (como montar en bicicleta, en moto o a caballo, o viajes prolongados en coche) en el mismo periodo;
Posponga la prueba si ha tenido recientemente una infección de las vías urinarias, prostatitis o uretritis, si le han puesto una sonda, le han hecho una cistoscopia u otra manipulación de las vías urinarias.
Análisis del valor del PSA y cáncer de próstata
El cáncer de próstata suele provocar un aumento progresivo, continuo y moderadamente rápido de los niveles de PSA. A pesar de no ser un análisis 100% seguro y fiable, es el mejor marcador tumoral disponible actualmente en medicina.
Como la determinación del PSA no es completamente fiable, se han desarrollado otros métodos para mejorar la sensibilidad y la especificidad de este análisis (en otras palabras, para reducir las tasas de falsos negativos y falsos positivos).
Así, podemos determinar parámetros como:
Relación entre el PSA libre y el PSA total;
Densidad del PSA
Velocidad de la PSA;
PSA de la Zona de Transición;
PSA en función de la edad.
PEDIR UNA CITA
Relación entre el PSA libre y el PSA total
El PSA circula en la sangre en parte unido a proteínas y en parte libre en la sangre.
El primer componente se denomina PSA complejado (PSAc), el segundo PSA libre (PSAl) y la suma de ambos corresponde al PSA total (PSAt), que es el valor determinado en el análisis rutinario de PSA.
La relación entre el PSA Libre y el PSA Total proporciona más información sobre el mayor o menor riesgo de estar en presencia de un cáncer.
Cuanto menor sea la proporción, mayor será el riesgo de cáncer. Una proporción inferior al 15% (0,15) es claramente más sospechosa de la presencia de cáncer que una proporción superior al 20 o al 25% (0,20 o 0,25).
El uso de un valor u otro (llamado valor de corte, es decir, el valor umbral para esta diferenciación) tiene que ver con la sensibilidad y la especificidad que elegimos, es decir, el riesgo que elegimos de no diagnosticar un tumor frente al riesgo de realizar una biopsia o y estudio urodinámico innecesario.
Densidad de PSA
Para determinar la densidad del PSA, el resultado del análisis se relaciona con el volumen de la próstata. Cuanto mayor sea la densidad, mayor será la sospecha de la presencia de un cáncer de próstata.
Velocidad PSA
En la determinación de la velocidad del PSA, se evalúan y comparan las dosis repetidas de este análisis, determinando la “velocidad” y el ritmo del aumento del valor del PSA.
Hasta ciertos incrementos, este aumento será aceptable y por encima de ciertos límites (el valor generalmente referido es 0,75ng/ml/año), la sospecha es mayor.
Estos valores, sin embargo, han sido cuestionados en algunos estudios recientes, en los que algunos autores han afirmado que incluso con incrementos menores, podríamos estar en presencia de un tumor maligno.
PSA de la Zona de Transición
Similar a la densidad del PSA, pero teniendo en cuenta únicamente el volumen de una zona determinada de la próstata.
Así, el valor de la PSA está relacionado con el volumen de la zona de transición.
PSA en función de la edad
En esta evaluación, el valor del PSA se adapta a la edad del paciente (ya que se sabe que el PSA aumenta con la edad, al igual que el tamaño de la próstata).
Un valor de PSA de 2,5ng/ml, por ejemplo, puede ser aceptable a los 70 años, pero no lo será a los 40.