¿Qué es el cáncer de próstata?
El cáncer de próstata es un tumor maligno de la próstata, una glándula exclusivamente masculina, que se encuentra justo debajo de la vejiga y rodea la uretra, el canal por el que pasa la orina hacia el exterior.
Es una de las neoplasias más frecuentes en el hombre y la segunda causa de muerte por cáncer en la población masculina.
Este tipo de cáncer tiene la particularidad de desarrollarse de forma silenciosa. En la mayoría de los casos, los pacientes no presentan síntomas durante la progresión del tumor y las molestias aparecen en fases avanzadas de la enfermedad.
El cáncer está causado por una anomalía en las células glandulares. En situaciones normales, las células crecen y se dividen para formar nuevas células. Algunos mueren y son sustituidos por otros nuevos. Este es el ciclo de vida celular normal. En el cáncer, este mecanismo cambia.
En algún momento, y por razones desconocidas, las células se vuelven más agresivas debido a cambios o mutaciones en su ADN. Comienzan a multiplicarse de forma incontrolada y a un ritmo mayor que el resto de las células de la próstata. Por otro lado, las células viejas y enfermas no mueren, acumulándose en el órgano y dando lugar así al tumor.

Causas del cáncer de próstata
Contenido
Existen varios factores de riesgo conocidos y comprobados que aumentan el riesgo de padecer cáncer de próstata, entre ellos:
Más antiguo
Edad avanzada
Los hombres mayores de 50 años tienen un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad.
Herencia
Historia familiar
El riesgo es mayor si un familiar cercano (como un padre, un hermano o un tío) ha padecido cáncer de próstata.
Afro
Origen étnico
Este tumor es más frecuente en personas de raza negra.
Testosterona
Testosterona
La causa de la degeneración y multiplicación de las células de la próstata es la testosterona, la hormona masculina.
Además de estos factores, los hábitos alimenticios también tienen un fuerte impacto.
¿Qué es la hiperplasia prostática benigna?
Las dietas ricas en grasas saturadas y demasiado ricas en proteínas, con un elevado consumo de carne roja, también facilitan la aparición de este tumor.
La obesidad, la exposición y el contacto con productos tóxicos también parecen aumentar la probabilidad de padecer este tumor.
Tipos de cáncer de próstata
Un aumento del volumen de la próstata no siempre está causado por un cáncer; en algunos casos, este aumento puede ser benigno. Esto significa que la enfermedad no es tan agresiva y, por tanto, la probabilidad de poner en riesgo la vida del paciente es mucho menor, y estos pacientes pueden ser tratados con mucho menor riesgo de complicaciones o secuelas.
A diferencia de los tumores benignos, los tumores malignos, como el cáncer de próstata, pueden crecer localmente e invadir otros órganos cercanos al lugar de origen o hacer metástasis, es decir, extenderse y afectar a otros órganos del cuerpo, aunque estén lejos del órgano donde se desarrollaron.
En el cáncer de próstata pueden darse estos dos tipos de comportamiento de las células cancerosas:
En ausencia de un diagnóstico precoz, las células tumorales se multiplican y pueden traspasar los límites de la próstata e invadir otros órganos cercanos.
También puede ocurrir que las células cancerosas se desprendan del tumor, viajen por el sistema linfático o el torrente sanguíneo y provoquen la formación de “tumores” en otros órganos (la “metástasis”). Este proceso se conoce como metástasis.
El tumor de próstata maligno puede estar formado por varios tipos de células, pero en la mayoría de los casos se trata de un adenocarcinoma. En situaciones más raras, en menos del 1% de los casos, puede tratarse de otros tipos de cáncer: en la próstata pueden aparecer tumores como el carcinoma de células pequeñas o los sarcomas.
Síntomas del cáncer de próstata
El cáncer de próstata suele ser asintomático durante años. Progresa sin mostrar su presencia.
Sin embargo, hay ciertos signos que hacen sospechar la presencia de un tumor. Los síntomas dependen, naturalmente, del estadio de evolución del cáncer.
Síntomas del cáncer en sus fases iniciales
Cuando el cáncer se detecta/diagnostica en una fase temprana, los síntomas aparecen debido al aumento local del tumor.
Pero tenga en cuenta que los síntomas del cáncer de próstata no son exclusivos de esta neoplasia, es decir, los mismos síntomas pueden encontrarse en otras enfermedades. Por lo tanto, es muy importante hacer un diagnóstico diferencial.
En el cáncer de próstata, los síntomas están relacionados principalmente con las vías urinarias inferiores.
Se dividen en tres categorías: síntomas de vaciado, de llenado y postmiccional.
1. Síntomas de vaciado – manifestados por:
Chorro de orina débil y/o escaso;
Orinar de forma interrumpida (no orinar de una sola vez)
Tardar mucho en orinar
Tardar mucho en empezar a orinar
ardor al orinar
Necesidad de realizar un esfuerzo abdominal para orinar.
2. Los síntomas de llenado – incluyen:
Necesidad repentina de orinar;
Incapacidad de retener la orina, cuando se tiene una necesidad repentina de orinar;
Aumento de la frecuencia de la micción (micción frecuente)
Aumento del número de veces que orina durante la noche;
Dolor/sensación de pesadez debajo del ombligo.
3. Síntomas post-micción: son:
Sensación de no vaciar completamente la vejiga;
Goteo de orina al final de la micción.
Como el tumor es generalmente asintomático, esta sintomatología puede no presentarse nunca; puede encontrarse en las fases localmente avanzadas de la enfermedad o cuando el cáncer se asocia a un aumento de volumen, benigno, de la próstata.
También pueden aparecer otros síntomas menos típicos, como la presencia de sangre en la orina, infecciones urinarias, dolor lumbar o, más adelante, retención urinaria aguda (estar atascado de orina, no poder orinar, un hecho que puede ocurrir de forma repentina).
A medida que el cáncer avanza, los pacientes experimentan otros tipos de síntomas.
Síntomas del cáncer metastásico (avanzado)
Si el cáncer ya ha hecho metástasis, se ha “extendido” a otros órganos fuera de la próstata y se ha extendido por todo el cuerpo, los síntomas pueden estar causados por las propias metástasis o por los productos de éstas.
Los síntomas más frecuentes del cáncer de próstata avanzado son:
Dolor de huesos, dolor de espalda baja o dolor en otras localizaciones;
Pérdida de peso;
Falta de fuerza y cansancio (consecuencia de la anemia, frecuente en estos pacientes).
También pueden aparecer síntomas de compresión medular por metástasis vertebrales, generalmente con dolor lumbar muy intenso, debilidad y alteración de la sensibilidad de los miembros inferiores.
También es posible que los pacientes presenten cambios intestinales, control de la vejiga o fracturas óseas patológicas.
Diagnóstico de cáncer de próstata
El cribado o el RMN de próstata multiparamétrica del cáncer de próstata debe ser realizado por todos los hombres mayores de 50 años, según las recomendaciones de las principales sociedades médicas urológicas (europeas y americanas).
Sin embargo, cuando hay antecedentes familiares de cáncer (padre, hermano, abuelo o tío), debe prestarse especial atención.
Las pruebas diagnósticas permiten identificar la presencia del tumor, antes de la aparición de los síntomas, evaluar el grado de progresión de la neoplasia y caracterizar el tumor.
Dos exámenes son esenciales para el diagnóstico, son
Tacto rectal (palpación de la próstata para detectar la existencia de nódulos o zonas irregulares, de consistencia dura);
Análisis del PSA (antígeno prostático específico).
Entonces, pueden ser necesarios métodos de diagnóstico complementarios, como:
Ecografía prostática transrectal;
Resonancia magnética nuclear (RMN);
Tomografía computarizada (TAC).
La confirmación del diagnóstico depende siempre de los resultados de la biopsia de próstata.
El Dr. José explica lo que debe hacer si le diagnostican cáncer de próstata.
¿Tiene algún síntoma que indique que tiene cáncer de próstata?
El tacto rectal y la prueba del PSA pueden confirmar o eliminar sus sospechas. Son pruebas rápidas y están en la primera línea del diagnóstico de este tipo de tumores.
Tratamientos para el cáncer de próstata
El tratamiento del cáncer de próstata depende del estadio de la enfermedad cuando se diagnostica.
El tratamiento debe comenzar lo antes posible una vez confirmado el diagnóstico. Sin embargo, su inicio puede depender del estado de evolución del tumor, de la gravedad de la situación y de la posible necesidad de realizar más pruebas complementarias para aclarar algunas características de la enfermedad.
En esta fase, es importante que hables con tu médico y aclares todas tus dudas. Hable de las diferentes opciones de tratamiento y de los efectos secundarios asociados a cada una de ellas.
Es normal que en el tratamiento participen equipos multidisciplinares con diferentes especialidades médicas, como urología, oncología y radioterapia.
Cuando se diagnostica a tiempo, las terapias tienen fines curativos, es decir, el objetivo es eliminar el cáncer, curar la enfermedad.
En los casos más avanzados, el tratamiento tiene una función paliativa. Los tratamientos buscan controlar la enfermedad, impedir su progresión y limitar las molestias del paciente, ofreciendo una mejor calidad de vida.