Prostatitis crónica no bacteriana: causas, síntomas y curas

Publicado por Lydia Contreras en

Prostatitis crónica no bacteriana

Prostatitis crónica no bacteriana: ¿qué es?

La prostatitis crónica no bacteriana es una enfermedad que afecta a la glándula de la próstata y provoca dolor e inflamación de ésta. La próstata es una glándula con forma de castaña, situada justo debajo de la vejiga, que produce la parte líquida de la eyaculación.

Rodea la parte inicial de la uretra, es decir, el conducto que conecta la vejiga con el medio externo. La uretra masculina cumple una doble función, a saber, la de conducir tanto la orina como el líquido seminal al exterior.

La prostatitis es un trastorno que afecta al sistema urinario y se produce con mayor frecuencia en los hombres mayores de 50 años. Sin embargo, también puede ocurrir en hombres más jóvenes, pero es una condición rara.

La enfermedad puede tener diferentes formas según la causa y la duración. La prostatitis puede ser bacteriana crónica, bacteriana aguda, crónica o no bacteriana e inflamatoria asintomática.

La prostatitis crónica no bacteriana también se conoce como síndrome de dolor pélvico crónico y representa el 90% de las prostatitis crónicas. En esta forma de prostatitis no se detecta ningún patógeno ni en la orina ni en la secreción prostática.

A pesar de que esta condición se da con mucha frecuencia en los sujetos afectados por la prostatitis, sigue siendo un verdadero rompecabezas tanto desde el punto de vista diagnóstico como terapéutico.

Prostatitis crónica no bacteriana

Prostatitis crónica no bacteriana: síntomas

Los pacientes que padecen prostatitis crónica no bacteriana se quejan de dolor localizado en la región pélvica con posible irradiación a la zona lumbar, trocantérica, inguinal, suprapúbica, sacrococcígea y a la raíz de los muslos.

READ  Antiinflamatorio natural para la próstata

Además de los síntomas dolorosos, también pueden aparecer otros muy molestos como micción frecuente y dolorosa, dificultad para defecar y defecación dolorosa, disfunción eréctil, dificultad para mantener la erección, eyaculación prematura o, en algunos casos, retrasada o dolorosa.

El dolor que se experimenta es muy subjetivo, por lo que puede variar de un paciente a otro y puede ser muy leve y soportable, o tan intenso que afecte negativamente a la realización de las actividades diarias normales. Además, los síntomas de dolor pueden caracterizarse por un dolor continuo o intermitente, sordo o agudo, con una sensación de pequeños pinchazos.

El dolor puede amplificarse durante el vaciado o el llenado de la vejiga, durante la defecación, durante la erección y en el momento de la eyaculación.

A veces, el dolor puede desaparecer después de la defecación, pero por lo general esto es sólo por un corto tiempo y luego volverá a ser tan agudo y molesto como antes.

Incluso la postura puede afectar al dolor: algunas posturas, como la de sentado, pueden amplificarlo, sobre todo si se mantienen durante algún tiempo.

Esto ocurre porque la posición sentada provoca el aplastamiento de ciertos puntos, llamados puntos gatillo, y una reducción de la vascularización. Por último, cuando el dolor se vuelve crónico, a menudo agudo e incapacitante, el paciente puede desencadenar síntomas psicológicos como la ansiedad y la depresión.

Prostatitis crónica no bacteriana: causas

Las causas de la prostatitis crónica no bacteriana son difíciles de identificar y, en su mayor parte, siguen sin explicación.

El dolor puede proceder de los órganos del aparato genital, como la próstata y los testículos, así como del aparato urinario, por tanto de la vejiga y la uretra, pero también de la degeneración muscular, nerviosa y ósea de la pelvis.

READ  Prostatitis inflamatoria asintomática: causas, síntomas y curas

Por lo tanto, las causas pueden ser de varios tipos, a saber

– gastrointestinales, es decir, trastornos como el estreñimiento, la inflamación intestinal crónica, los síndromes de intestino irritable, las infecciones y los tumores de colon;

– genito-urinario, es decir, uretritis, hernia inguinal, gonorrea, sífilis, peritonitis pélvica, cólico renal, cáncer de próstata o de vejiga;

– musculoesquelético, por ejemplo, esguinces o laceraciones inguinales o perineales, pubaligia y neuralgia pudenda;

– nervioso, debido a la ansiedad y la depresión.

Prostatitis crónica no bacteriana: diagnóstico

El diagnóstico de esta enfermedad se hace por exclusión, es decir, si no hay infección bacteriana demostrable en la orina o el líquido seminal, si el paciente no tiene hipertrofia prostática y si no hay otros trastornos relacionados con el suelo pélvico, entonces se habla de síndrome de dolor pélvico crónico.

Sin embargo, es posible determinar si se trata de una forma inflamatoria o no inflamatoria.

Si la forma es inflamatoria, tanto la orina como el líquido seminal se caracterizan por la presencia de leucocitos.

En cambio, en la forma no inflamatoria, estos últimos están ausentes. En cualquier caso, si se miden los leucocitos con métodos adecuados, es posible que estén presentes en ambas formas.

Precisamente por ello es probable que en los próximos años desaparezca la definición de inflamatorio o no inflamatorio de forma definitiva.

Prostatitis crónica no bacteriana: tratamiento

El tratamiento de esta patología suele tener varias modalidades y se adapta a las características morfológicas y funcionales del paciente. Las medidas conservadoras incluyen la termoterapia local, la actividad física ligera, la dieta, los cambios en el estilo de vida, la fisioterapia, la terapia farmacológica y la medicina a base de hierbas.

READ  Próstata inflamada: síntomas y causas

Cada uno de estos tratamientos ha demostrado ser eficaz para ayudar a los pacientes con esta enfermedad, pero ninguno de ellos puede garantizar una respuesta segura y completa a una enfermedad tan resistente al tratamiento.

En algunos casos, la terapia con antibióticos, incluso si no hay infección presente, ha demostrado ser eficaz, pero sólo a corto plazo.

En cualquier caso, es especialmente recomendable seguir un estilo de vida saludable y llevar una dieta adecuada, evitando, en particular, los alimentos picantes y todos aquellos que puedan resultar irritantes. Además, la actividad sexual regular puede ser beneficiosa.

PROSTATRICUM SUPLEMENTO NATURAL INDICADO PARA LA PROSTATITIS

prostatitis prostatricum

O lea la reseña detallada haciendo clic aquí

Categorías: Blog

Lydia Contreras

Apasionada de la biología humana, me especialicé primero en este campo con dos másteres previos, uno de ellos de investigación, antes de dedicarme al sector de la nutrición. De hecho, en mi opinión, uno no puede ir sin el otro, ya que es necesario conocer el funcionamiento del cuerpo para cuidarlo adecuadamente desde el punto de vista nutricional. Tras una carrera en el campo de la medicina, di un giro de 180º y me formé como redactor web de SEO y he estado escribiendo artículos durante más de 7 años para www.chronic-prostatitis.org