Próstata, nuevas perspectivas de tratamiento
Próstata, nuevas perspectivas de tratamiento
Contenido
En el último año se han realizado importantes avances en el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad de la próstata. El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes en la población masculina y el riesgo suele estar relacionado con la edad, hasta el punto de que hasta la primera mitad del siglo pasado, debido a la menor esperanza de vida y a las dificultades de diagnóstico, se consideraba una enfermedad rara.
Desde el estudio del Prof. Huggin de 1941 sobre el uso de estrógenos como prostatricum donde comprar para contrarrestar la producción de testosterona en pacientes con cáncer de próstata metastásico, que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1966, y desde 1983, cuando el Dr. , del Hospital Johns Hopkins, introdujo la prostatectomía radical retropúbica con preservación de la función eréctil, se han dado muchos pasos en el camino hacia la comprensión, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de próstata. Hemos pedido al Dr. Gianluigi Taverna, Jefe de la Sección de Patología Prostática.
¿cuáles son las novedades en el campo del diagnóstico?
“Hace unos meses entraron en el estándar diagnóstico dos nuevos marcadores biológicos con mayor sensibilidad predictiva, que flanquean al PSA (antígeno prostático específico) en la fase de diagnóstico. Estos dos nuevos exámenes (PCA3 para la orina y -2 PROPSA para el suero) son útiles, en grupos seleccionados de pacientes, para reducir la posibilidad de someter a individuos de bajo riesgo a exámenes de biopsia molestos.
Cáncer de próstata: ¿aumentan los casos entre los hombres más jóvenes?
Al mismo tiempo, de nuevo en grupos seleccionados, pueden ser capaces de destacar situaciones sospechosas, que de otro modo no serían reconocibles, para una investigación más precisa.
Además, siempre en el ámbito del diagnóstico, está en marcha un ensayo sobre el uso de la elastometría de próstata previa a la biopsia. Esta nueva tecnología permite analizar la elasticidad de las diferentes zonas de la próstata y debería ayudarnos a seleccionar las zonas glandulares más sospechosas, para dirigir las biopsias con mayor precisión. Por último, hay que destacar que se siguen realizando estudios para mejorar las técnicas de biopsia, tanto para aumentar la posibilidad de diagnóstico como para reducir las molestias.
Próstata, nuevas perspectivas de tratamiento
¿Cuáles son las innovaciones en el ámbito terapéutico?
Hay que distinguir entre el ámbito oncológico, es decir, el tratamiento de los tumores de próstata, y el ámbito clínico no oncológico, el tratamiento de la hipertrofia prostática benigna obstructiva. En el ámbito oncológico de nuestra unidad operativa, el uso del Robot (cirugía laparoscópica asistida por robot) para realizar la prostatectomía radical es, por ahora, un procedimiento estándar. Esta tecnología ha encontrado una amplia difusión en Italia y en el mundo y parece ofrecer nuevas e interesantes perspectivas, tanto en el campo de la cirugía de la próstata como en otras áreas de la cirugía pélvica. Dentro de unos años, es concebible que la cirugía robótica flanquee primero y luego, como ocurrió en los años 90 con la laparoscopia renal, sustituya a la cirugía abierta convencional, de nuevo con el objetivo de reducir la morbilidad de los pacientes. También en el ámbito oncológico, hemos desarrollado recientemente técnicas quirúrgicas mínimamente invasivas (Sling TOT) adecuadas para la resolución de la incontinencia urinaria que puede producirse tras una prostatectomía radical. Nuestra experiencia con la técnica TOT en 2010 y 2011 fue muy alentadora y nos permite señalar que el 80% de los pacientes sometidos a esta cirugía están muy satisfechos con los resultados. También nos gustaría mencionar que colaboramos en estudios internacionales y nacionales relativos a la búsqueda de nuevos fármacos contra el cáncer para pacientes con neoplasia de próstata avanzada.
En cuanto al tratamiento de la patología benigna, recientemente hemos reintroducido la electrodisección asistida por láser (HOLEP, Holmium Laser Enucleation of Prostate)
Una técnica que está indicada en casos seleccionados pero que nos permite tratar la hipertrofia benigna de próstata con menos invasividad y menor riesgo de sangrado. Además del HOLEP, en estas semanas se ha iniciado un estudio piloto sobre la resección bipolar del Cáncer de próstata, un procedimiento que permitirá una cirugía con menores riesgos que la resección monopolar, el estándar actual. La nueva técnica permite sustituir la glicina por una solución salina simple, que es más segura de manejar intraoperatoriamente. Lo que estamos probando ahora es la eficacia de los resectores bipolares durante todo el curso quirúrgico y postoperatorio.